Magnates del Ladrillo

ezgif.com-gif-maker (1)

El 70% de los Patrimonios NO pasa el Relevo Generacional Exitosamente

La cultura del esfuerzo. Educa a tus herederos

¡La cultura del esfuerzo es historia!

Hoy vamos a hablar sobre la cultura del esfuerzo del trabajo, del ahorro y la inversión… y sobre cómo la educación financiera y los valores tienen un impacto tan determinante sobre el éxito o fracaso del relevo generacional y transmisión de riqueza.

Dice un refrán popular español que:  “El padre compra, el hijo construye, el nieto vende y el biznieto suplica”

¿Te suena? ¿Sabías que además de la sabiduría popular SÍ que existen estudios que revelan que casi todos los patrimonios y riquezas que crea una persona durante su corta pero intensa vida, no pasa de la tercera generación? En otras palabras, que sus nietos se lo funden.

Vamos a hablar hoy sobre ello, porque soy de la opinión de que las sociedades de todo el mundo, especialmente aquellas desarrolladas como la española, sufren de 1 mal muy malo:

Siempre hablando en términos generales – nuestros padres y abuelos han trabajado mucho más que las nuevas generaciones que se vienen. Han desempeñado trabajos más duros y sacrificados que los que probablemente tenemos hoy en día, que suelen ser algo más señoritos. Antes se trabaja desde muy joven y se trabajaba mucho por muy poco. Se inculcaba una cultura por el sacrificio y el esfuerzo – y no quedaba otra que aprender a ahorrar y algunos valientes incluso a invertir.

Hoy en día, todo eso ya ha cambiado. Y es que empezando desde los gobiernos y supuestos líderes que nos gobiernan, se premia a las personas que no trabajan duro. Se les dan subsidios, ayudas, bonificaciones e incentivos para que trabajen todavía menos. Se les premia para que no se esfuercen y no produzcan – porque ya trabajará otro por ellos. Ya sabes…

Castigar fiscalmente a quienes producen riqueza

Por otro lado, se castiga con impuestos y supresión de ayudas y bonificaciones a aquellas personas y familias que se forman mucho y muy bien, que tienen talento, que levantan empresas y patrimonio, que salen fuera de España a formarse y trabajar para labrarse un futuro. Y lo digo de verdad, se castiga con más impuestos para seguir incentivando al que se ha unido al club de la vida contemplativa a tiempo completo. Ya no pagan un 19% por € ingresado, sino que se van al último tramo del 37%, 45% y 47% (quienes producen).

Es de coña, ¿verdad? Que de cada 1€ que ingresas, te quiten casi la mitad. Bueno, más de la mitad porque la persecución fiscal ya sabes que no acaba ahí y todo lo que compres y todo en lo que inviertas tiene impuestos y tasas. Además, no olvides que Hacienda es super creativa y mágica; y sino solo tienes que mirar el truco del “Impuesto de Solidaridad” que se ha sacado debajo de la manga en 2022.

Fíjate que un concepto clave en economía es el PIB, el Producto Interior Bruto, que viene a ser el valor monetario de todos los bienes y servicios que se producen dentro de un país. Es decir, todo lo que producen las empresas españolas y extranjeras dentro de nuestras fronteras. Pues bien, por si no lo sabías, la fórmula del PIB, eso que produce un país se resume en:

PIB = Consumo + Inversión + Gasto Público + (Exportaciones – Importaciones)

Los ricos son malas personas per sé, pero los pobres muy buenas personas

Claro, si una persona supuestamente rica tiene capacidad para consumir más, invertir más, con sus impuestos ayudan a aumentar el gasto público… y cuando tienen empresas, pues empujan esa balanza comercial… que por cierto en la historia de España desde 1961 siempre la hemos tenido negativa, es decir importamos más de lo que exportamos. Volviendo a lo que te decía, esas personas supuestamente ricas, sin lugar a ninguna duda, producen riqueza. Y una persona que no produce, pues no puede consumir mucho – bueno hasta el límite de lo que le den en subvenciones – y probablemente nada de inversión.

Solamente tienes que prestar atención a la palabra RICO. La palabra rico viene de RIQUEZA. Porque crea riqueza para sí mismo – por supuesto, faltaba más – pero también para el conjunto del país. Mientras que la palabra pobre, etimológicamente hablando, viene de “pauperis” y que en latín significa “infértil”.

Y ya sabemos que de lo infértil, no nace nada productivo. Y esto no lo digo yo, lo dice el latín, madre del castellano.

Y no solo eso, sino que la religión también pone su granito de arena en esa cultura del castigar al rico. Me refiero a cuando Jesús dijo un buen día a sus discípulos:

“Les aseguro que difícilmente un rico entrará en el Reino de los Cielos.

Sí, les repito, es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el Reino de los Cielos”.

Ya sabes, el pobre es muy buena persona y el rico muy mala persona.

Para nada: hay pobres que son maravillosas personas y otros que son muy malas personas. Y ocurre exactamente lo mismo con los ricos. Y recuerda: ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos.

Dicho lo anterior, sin ofensas, sin malinterpretaciones. Todos somos personas, en teoría mismos derechos aunque la práctica me dice lo contrario y… solamente que quede claro cómo funciona la riqueza de un país.

¿Para qué crear un patrimonio inmobiliario potente?

Pues aún con toda esa manía y continuos ataques fiscales que se le hacen al que produce – esa persona valiente, emprendedora e inversora – y al que muchos llaman “rico” per sé – pese a tantas dificultades, abusos y zancadilla… aún con esas… es capaz de construir un buen capital y patrimonio inmobiliario.

Y crear patrimonio está muy bien, especialmente el inmobiliario que es sobre lo que versa este podcast de MAGNATES DEL LADRILLO. Ahora bien, vamos a ver un error en el que no hay que caer.

Como digo, está muy bien dejar un patrimonio… un patrimonio inmobiliario que quede para tus hijos el día que dejemos este mundo. Claro, ¡tampoco nos lo vamos a llevar con nosotros! Porque si existiera esa posibilidad… te aseguro que las herencias no existirían!

Pero la idea que quiero dejar yo hoy aquí es que esa acumulación de patrimonio o riqueza NO ha de suponer un sacrificio tonto y sin sentido. Seguro que sabes de lo que hablo, esas personas que acumulan y acumulan por el placer de acumular y acumular, porque entonces esos esfuerzos son estúpidos. Y si haces eso, te conviertes en esclavo de tu patrimonio en vez de que tu patrimonio sea servidor de tu propósito de vida. En conclusión, hay que vivir elegantemente y NO como miserables. Porque si vives como miserable por acumular riqueza, mueres miserable.

Mira, te voy a poner un ejemplo. Yo que llevo en Japón desde 2016 y conozco un poquito cómo funciona la historia por aquí… Japón es un país con una población de 126 millones de personas y la más envejecida del mundo, justo por delante de España. Antes de que se te alce la cresta de orgullo, ten presente que económicamente hablando tener la pirámide poblacional invertida no es ninguna panacea, sino todo lo contrario. Y sino que se lo pregunten al agujero negro de las pensiones en España, que ya roza el 12% del PIB.

Dejando historias para no dormir a un lado, el Instituto Nacional de Población y Seguridad Social de Japón dice que para el año 2040, alrededor del 40% de los hogares estarán formados solo por solteros. Claro, de ahí que para ese mismo año la población nipona ya no será de 126 millones, sino de 97 millones. Fíjate, una reducción del 23% en tan solo 17 años. Y no me extraña la verdad cuando – y esto te lo digo un poco como chascarrillo – el 35% de los hombres solteros y el 47,2% de las mujeres solteras entre 30 y 34 años… son todavía vírgenes.

Y claro, habrás oído decir que en Japón, por lo general, se trabajan muchas horas todos los días de la semana, que se duerme incluso en la oficina o en hoteles cápsula, etc. Es totalmente cierto. Hay empresas muy ajaponesadas que todavía mantienen esa disciplina de pasar muchas horas con el culo pegado en la silla. Y en Japón los sueldos en el mundo corporativo suelen ser relativamente altos, así que imagínate todas estas personas que solo trabajan, ahorran, no gastan y así durante todas sus vidas. Y de hecho, a los japoneses les encanta acumular mucho dinero en sus cuentas bancarias no remuneradas.

Dejando a un lado el efecto destructor y monstruoso de la inflación, además del más que probable 30-40% de IRPF, ahorran durante todas sus vidas para que luego acaben falleciendo en sus casas solos o dejándole su fortuna a un sobrino al que apenas conocen. Y esto sucede cada vez más en España, ¿eh? Y fíjate… España y Japón están en el Top 3 de impuestos más caros a la hora de heredar, así que… todo lo que han generado con sus esfuerzos, tiempo y vida… íntegramente se lo queda el Estado: primero con el IRPF, después con la inflación y finalmente embargando sus bienes o con el % de Sucesiones y Donaciones. Esclavos del país desde que nacen hasta que mueren.

¡Qué vida más triste y miserable! ¿No crees?

Pues no solo sucede en Japón, sino que cada vez con más frecuencia en España y otros países del mundo.

Hemos venido a esta vida para disfrutar. No a crear un patrimonio para que se lo coma el Estado o alguien que no te lo vaya a agradecer.

Y con esto no estoy diciendo que no crees un patrimonio ni mucho menos. Todo lo contrario. Pero que lo hagas con cabeza y lo disfrutes en vida. Que ese patrimonio te haga vivir un poquito mejor. Y si es mucho mejor, pues mejor. ¿Qué luego dejas un patrimonio para tus hijos? Maravilloso, pero asegúrate de educar al heredero en los principios de la libertad financiera. A no ser que quieras que se ventile todo lo que has creado en cuatro telediarios.

Personalmente, puedo decir que mi abuelo me educó en esta maravillosa filosofía de la libertad financiera y del mundo del ladrillo y… no solo estoy formándome continuamente para cuidarlo de la mejor manera posible, sino que día a día, mes a mes y año a año… ese patrimonio continua creciendo en unidades, valor e incluso se expande internacionalmente geográficamente hablando. Ahora de lo que me tengo que asegurar es que las generaciones que vengan por detrás de mí sean todavía mejores en ese sentido. Ya sabes, educación y valores.

No sé si lo sabes, pero la cultura popular explica muy bien muchas situaciones cotidianas de la vida. Ahí va una de ellas:

“Abuelo jornalero, hijo caballero, nieto marrullero”

¿Por qué el relevo generacional no funciona?: investigaciones al respecto

Y no solo es un refrán, sino que hay estudios que lo demuestran. Vamos allá con 2 cuyos resultados me gustaría compartir contigo:

1) Fue llevado a cabo por dos americanos, Roy Williams y Vic Preisser, que estudiaron a 3.250 familias de EEUU que habían creado unos patrimonios majetes. Los resultados de sus estudios fueron que el 70% de los patrimonios se van al garete. Y es que si no hay educación, si no existe esa cultura del esfuerzo y valores que decíamos antes, esos herederos no lo van a apreciar, así que siento decirte que: “Torres más altas han caído”.

Si te interesa, el título del libro en castellano es “Preparando herederos: 5 pasos para transiciones exitosas de riqueza familiar y valores”. Creo que ya con el título se refleja muy bien de que va la vaina.

2) El 1987, John Ward publicó el libro “Keeping the Family Business Healthy”, que traducido al español quiere decir: “Mantener sano el negocio familiar”. Investigó 200 empresas manufactureras en Illinois (EEUU) entre 1924 y 1984 y los resultados fueron similares y es que alrededor del 70% de las fortunas no pasan el relevo generacional exitosamente.

En palabras de un ex primer ministro de Emiratos Árabes Unidos cuyo nombre soy incapaz de leer y pronunciar, pero bueno quédate con lo que dice:

“Mi abuelo montaba en camello, mi padre montaba en camello, yo conduzco un Mercedes, mi hijo conduce un Land Rover,

su hijo conducirá un Land Rover, pero su hijo montará en camello”

Fíjate, no solo la cultura occidental en USA y España lo ven así, sino que también en medio oriente… ¿Y quieres saber lo que dicen en Japón?: “De arrozales a arrozales en tres generaciones” … Parece que no estaremos de acuerdo en política y economía, pero lo que es en finanzas personales sí…

Hay algo que refiero en mi libro que será publicado próximamente y es que “has de construir un buen patrimonio, pero… ¡no debes olvides de educar al heredero!”. ¡Muy importante!

¡Por cierto! Antes hablábamos del PIB de España. ¿Y qué me dices del nivel de endeudamiento español? La economía país que nos dejaron los abuelos, esos que se jubilaron en los años 80… la deuda que tenía España era de aprox 10-15% sobre el PIB. Fíjate… ahora los hijos y nietos de esa clase política nos han llevado a un endeudamiento del 120%.

Es decir, que para pagar esa deuda necesitaríamos íntegramente 1 año y 3 meses de lo que se produce en todo España para pagar la deuda completa o.. lo que es lo mismo, que si España tiene 47,6 millones de habitantes, incluyendo a personas de todas las edades, cada uno tiene una deuda de 31.500 €. A ver… es una deuda de 1,5 billones de €. Casi nada!

Así que si… afirmamos que existe una clarísima falta de cultura de esfuerzo y valores en cuanto al patrimonio personal y empresarial…. Podemos afirmar lo mismo en cuanto al patrimonio de España como país. En conclusión, que eres la última de las prioridades y preocupaciones del partido político de turno, sea del color que sea.

Conclusiones finales

Pero tú, formándote y teniendo muy claro QUÉ es lo que quieres en tu vida, puedes hacerlo mucho mejor que España como país. Lo más importante es que siempre construyas tu patrimonio con un “para qué” y lo disfrutes todo lo que puedas y más. Siempre con un SENTIDO en mayúsculas. No acumules riqueza solo para convertirte en la persona más rica del cementerio.

Ya lo sabes: cultura del esfuerzo y sacrificio, disciplina, vive tu vida en base a lo que te apasione y crea un patrimonio para que este trabaje por ti. Trabaja duro, pero sin matarte. Y educa a tus herederos para que haya un relevo generacional de riqueza y valores exitoso.

Y con esto llegamos al fin del episodio de hoy. Espero que te haya gustado y extraigas valiosas reflexiones para que sea tu proyecto de vida tu mejor inversión. Hasta el próximo episodio mi querido magnate del ladrillo 😉

 Un abrazo y… que seas muy feliz… que tu libertad financiera está cada vez más cerca 😉

¿Quieres seguir evolucionando en el mundo de la inversión y formar parte de una comunidad de inversores? Puedes unirte al canal privado de Telegram de Magnates del Ladrillo para estar conectados de una manera más directa 😉

Y no dejes de escucharnos en el podcast en tus plataformas favoritas!: Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, iVoox

«Magnates del Ladrillo», un espacio para todas aquellas personas que quieren vivir de las rentas mientras duermen o están de vacaciones. Para aprender de un modo sencillo y ameno todos los secretos para alcanzar tu libertad financiera a través de la inversión en bienes raíces.

Disclaimer: este canal es de carácter educativo e informativo. No debe tomarse ninguna de las opiniones, recomendaciones o reflexiones como consejos para invertir. Ten siempre en cuenta que la responsabilidad de invertir tu dinero es tuya y solo tuya. Analiza tus propias inversiones, toma decisiones inteligentes y busca asesoramiento profesional si así lo necesitas.

Inicio » LIBERTAD FINANCIERA » El 70% de los Patrimonios NO pasa el Relevo Generacional Exitosamente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡Suscríbete a la comunidad de Magnates del Ladrillo! :)